Introducción
La inflación sigue preocupando a los analistas, desde el gobierno nacional presagian que el tema precios ha iniciado un camino descendente, no obstante, el índice general proyectado por consultoras privadas y bancos de inversión es superior al 31% que supera significativamente a la postulada en el Presupuesto Nacional 2019 (23%).
En el caso del tipo de cambio las autoridades monetarias, continúan con su objetivo de mantener el precio del dólar en valores relativamente estables y dentro de los limites inferior y superior que a partir de abril y por decisión del BCRA se mantendrán constantes hasta fin de año. La medida tiene un solo objetivo aquietar las aguas con respecto al tipo de cambio para enviar un mensaje a los votantes que el gobierno aún conserva capacidad de fuego y además bajar las expectativas de suba de precios, porque un mayor valor del dólar automáticamente deriva en aumentos de los precios locales.
Las reservas internacionales del BCRA se han incrementado producto del cuarto desembolso del FMI. En el futuro será importante evaluar el comportamiento de las reservas básicamente porque el incremento de las mismas esta originado mayoritariamente en endeudamiento con el organismo internacional, lo cual es una fuerte carga para las futuras administraciones de la nación.
Las estadísticas que se identifican como capacidad instalada de la industria y estimador mensual de actividad económica (EMAE) son un claro testimonio del actual estado de situación de la economía nacional, una industria que no logra recuperarse (42,3% de la infraestructura industrial paralizada) y una actividad económica con once meses de datos negativos, y sin síntomas de posible recuperación no permite un cambio de tendencia en el corto plazo.
Las ventas de supermercados de Mendoza, faculta identificar la gravedad y consecuencias de la actual política económica instrumentada por el gobierno nacional y avalada por el gobierno provincial, los datos vigentes habilita asegurar que la caída del poder de compra del salario, el desempleo y un sistema productivo regional en colapso, preanuncian que la caída de ventas presente, continuara en el futuro, como resultado de la ausencia de políticas preventivas por parte del estado provincial.
Inflación (índice de Precios al Consumidor)
El IPC de abril/19 parece traer alivio al gobierno nacional, luego de un mes de marzo que encendió luz roja por el alto valor del índice general. En abril dicho indicador bajo a un 3,4% según medición del INDEC. Evidentemente la noticia da un cierto respiro, no obstante, el IPC acumulado de los primeros cuatro meses del año (15,6%) expone que la inflación anualizada seguramente será superior a la proyectada en el Presupuesto Nacional 2019, que plantea una inflación promedio del 23%.
La inflación de la Ciudad Autónoma de Bs. Aires en abril fue del 3,7% y el Gran Mendoza registro un 3,8% según la DEIE.
En el caso del INDEC el rubro prendas de vestir y calzado registro un índice superior al general (6,2%), otros ítem con similar comportamiento fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,6%) y Transporte (4,4%).
Figura Nro. 1. Inflación abril 2019
IPC Nacional
El índice general del IPC Nacional, expone que, de las seis regiones geográficas, bajo evaluación, Pampeana, Noreste, Noroeste y Patagónica registran valores superiores al promedio nacional, las regiones GBA y Cuyo exponen valores inferiores.
Figura Nro. 2. IPC Nacional – abril 2019
IPC Gran Mendoza
La inflación en el Gran Mendoza fue del 3,8% en abril, y el acumulado anualizado es del 57,5%.
En el caso del IPC del Gran Mendoza, también se registraron incrementos que superan el índice general, como es el caso de los ítems Indumentaria (11,6%), Atención médica y gastos para la salud (5,2%) y Transporte y comunicaciones (4,3%).
Es claro que el dato de inflación de abril/19, baja el perfil incremental que presuponía el índice de marzo, no obstante, la noticia no debe ser tomada como dato definitivo de una desaceleración de la inflación, toda vez que con un nivel similar en los meses sucesivos y hasta diciembre implicaría una inflación anual del 51%.
Por lo tanto el gran interrogante gira en torno a si efectivamente el mes de abril se trató de un punto de inflexión en la tendencia alcista de comienzo de año, o ha sido una desaceleración transitoria.
Tipo de cambio
La divisa norteamericana registro al cierre de abril de 2019 una suba del 3,4% (tipo de cambio – promedio vendedor), con respecto al primer día de operaciones de dicho mes.
Figura Nro. 3. Evolución del tipo de cambio – abril 2019
El 16 de abril el BCRA decidió reducir la tasa de actualización de los límites de la zona de referencia cambiaria a 0% para lo que resta del año. Es decir que las fronteras inferior y superior se mantendrán constantes en $39,755 y $51,448, respectivamente, hasta el 31 de diciembre de 2019. Si el tipo de cambio se ubicara por debajo de la zona, el BCRA no realizará compras de dólares hasta el 30 de junio próximo.
Durante el transcurso de abril, el tipo de cambio peso/dólar estadounidense se ubicó dentro de la zona de referencia cambiaria. El precio del dólar finalizó el mes en $45,36.
El 29 de abril, debido a la alta volatilidad observada en los últimos días del mes, el BCRA informó que realizara ventas de dólares aún si el tipo de cambio se ubicara por debajo de $51,448 y que, si el tipo de cambio se ubicara por encima de este nivel, el monto de las ventas diarias estipulado alcanza a USD 250 millones.
Asimismo, podrá determinar la realización de intervenciones adicionales para contrarrestar episodios de excesiva volatilidad si lo considerase necesario.
Reservas internacionales
Las reservas internacionales del Banco Central registraron en abril de 2019 un importe de USD 71.663 millones, este monto es un 7,6% mayor al mes anterior y un 26,6% también mayor a igual mes del año 2018.
Figura Nro. 4. Reservas Internacionales del BCRA
El saldo de reservas internacionales se explica básicamente por el desembolso del cuarto tramo del programa stand-by acordado con el FMI, que representa un monto de USD 10.870 millones.
Capacidad instalada de la Industria
El proceso productivo nacional incurre en una prolongada etapa de estancamiento y la situación vigente se refleja en un dato estadístico que pone en evidencia el actual estado de la producción industrial nacional.
La medición de la utilización de la capacidad instalada de la industria, nos permite inferir que la actividad industrial a nivel global incurre en un sostenido desacople de producción y por sectores se puede identificar que en algunos casos se registra un nivel de actividad que supera la media nacional, lo cual permite hasta la fecha afrontar un contexto macroeconómico declinante.
La Figura Nro. 5 posibilita individualizar que los meses que integran el 1er. Trimestre del año 2019, son inferiores a iguales periodos de tiempo de 2017 y 2018. La situación descripta refleja que los meses de enero, febrero y marzo del corriente año son sensiblemente inferiores a los resultados de años precedentes.
Figura Nro. 5. Utilización de la Capacidad Instalada de la Industria
A partir de un análisis de los sectores involucrados se destaca que la refinación del petróleo en marzo de 2019, expone un nivel de utilización de la capacidad instalada de 76,6%, inferior al de marzo de 2018 (78,6%), debido a la reducción de los niveles de procesamiento de petróleo crudo.
A diferencia del punto anterior, la industria automotriz registra, en marzo de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 35,0%, inferior al de marzo de 2018 (58,2%), originado en la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.
Bajo el presente escenario, con una inversión privada paralizada, un incremento de las importaciones que desplaza a la producción nacional y un retroceso de la obra pública (demandante de servicios adicionales a la construcción) la producción en las fábricas argentinas mantiene y potencialmente profundizara su declive por la caída del consumo interno.
El relevamiento oficial, publicado el 06/05 por el INDEC, expone que la capacidad instalada en la industria se ubicó en marzo en sólo el 57,7%. O, lo que es lo mismo, que el 42,3% de la infraestructura industrial del país está paralizada.
Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)
En marzo de 2019, la serie original del estimador mensual de actividad económica (EMAE) cayó 6,8% respecto al mismo mes de 2018.
La primera lectura de los datos identifica que la actividad económica ha tenido un comportamiento negativo en los últimos once meses. Esta secuencia evidencia que la actividad económica, no ha superado las restricciones impuestas por el modelo económico instaurado por el gobierno de Cambiemos.
De los 16 sectores que calcula el EMAE, la mayoría registró caídas interanuales. La baja se debe por fuertes contracciones en la actividad fabril (-13,2 %), el comercio (-14,6 %), la intermediación financiera (-13,9 %), la construcción (-7,1 %). Sólo el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, mostró una suba de 10,8 %, y el sector Enseñanza, que mejoró un 1 %.
Figura Nro.6. Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)
Ventas de Supermercados de Mendoza
Los datos de ventas en supermercados de Mendoza, pone en evidencia que el ajuste instrumentado desde la Nación y apoyado por el gobierno provincial tuvo y tiene consecuencias directas. Al comparar el volumen de ventas totales y por rubros entre el año 2015 y 2018, se registran caída más que significativas.
Paritarias por debajo de la inflación, caída del salario real y desempleo, son los ingredientes de una formidable etapa de recesión económica y caída de ventas. El INDEC en sus mediciones de inflación mensual ha demostrado que el índice del rubro alimentos y bebidas han superado de forma casi constante al índice general, lo cual trae aparejado un fenómeno inmediato como la caída de ventas en unidades de abastecimiento (supermercados) para una gran mayoría de los ciudadanos mendocinos.
Figura Nro. 7. Variación de ventas de supermercados de Mendoza (en pesos constantes de 2004)
Cuando se analizan los componentes de dicha estadística tres de ellos que representan el consumo básico (panadería, carnes y lácteos), exponen reducción de sus ventas. De esos tres ítem la mayor caída (14,4%) corresponde a lácteos, insumo básico en la dieta alimenticia de bebes, niños y ancianos.
Otra fuerte reducción de ventas se verifica en carnes (11,0%), en este caso el paulatino paso del consumo de carne vacuna, a carne porcina o aviar, también origino el incremento de esos cortes por efecto de la demanda.
En el caso de las ventas de frutas y verduras, los incrementos de precios generalizados obligo a seleccionar las compras de alimentos y derivo en asignar a la dieta básica y habitual un mayor caudal de recursos económicos, desplazando al consumo de productos específicos como frutas y verduras a un segundo estamento. En el caso de alimentos preparados y básicamente aquellos originados en verduras (bandejas de ensaladas) dejaron de ser demandados por el incremento sucesivo de sus precios, acompañado y potenciado por la caída del poder de compra de los salarios.
Figura Nro. 8. Variación de ventas de supermercados de Mendoza (en pesos constantes de 2004)
La situación y consecuencias de una política económica con inocultable inclinación a la economía financiera y que abandona un proceso productivista con escasa o nula capacidad de recomposición, ha derivado en una fuerte y progresiva reestructuración de los consumos privados, que es el origen de la fuerte caída de ventas en supermercados.