Por FT
Conozcamos un poco que es , donde llega y que representa el prestigioso periódico ingles, veamos: FT es un periódico de origen británico con especial énfasis en noticias internacionales de negocios y economía. El periódico, publicado por Pearson PLC en Londres, fue fundado en 1888 por James Sheridan y Horatio Bottomley, y se fusionó con su rival más cercano, el Financial News (fundado en 1884), en 1945.
El FT tiene un promedio de lectores diarios de 2.2 millones de personas alrededor del mundo.
El FT defiende los mercados libres y esta en favor de la globalización. Durante la década de 1980, apoyó la política monetaria de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
Vale decir en pocas palabras, es un medio de prestigio mundial que posee una linea editorial claramente definida en favor del neoliberalismo.

Un editorial del FT abogó por «reformas radicales» que inviertan la «dirección política dominante» de las últimas cuatro décadas.
«Será necesario poner sobre la mesa reformas radicales, que inviertan la dirección política predominante de las últimas cuatro décadas. Los gobiernos tendrán que aceptar un papel más activo en la economía», señaló el periódico, en lo que representó un importante cambio respecto a su tradicional visión pro mercado.
Agregó que «deben ver los servicios públicos como inversiones en lugar de pasivos, y buscar formas de hacer que los mercados laborales sean menos inseguros».
«La redistribución volverá a estar en la agenda. Los privilegios de los ancianos y ricos en cuestión. Las políticas hasta hace poco consideradas excéntricas, como los impuestos básicos sobre la renta y la riqueza, tendrán que estar en la mezcla«, consideró.
En ese sentido, remarcó que «se requieren reformas radicales para forjar una sociedad que funcione para todos».
«Si hay un lado positivo en la pandemia de Covid-19, es que ha inyectado un sentido de unión en las sociedades polarizadas. Pero el virus, y los bloqueos económicos necesarios para combatirlo, también arrojan una luz deslumbrante sobre las desigualdades existentes, e incluso crean otras nuevas», señaló.
Manifestó que «a los países que han permitido la aparición de un mercado laboral irregular y precario les resulta particularmente difícil canalizar la ayuda financiera a los trabajadores con un empleo tan inseguro».
«La forma en que libramos la guerra contra el virus beneficia a unos a expensas de otros. Las víctimas de Covid-19 son abrumadoramente viejas. Pero las mayores víctimas de los encierros son los jóvenes y activos, a quienes se les pide que suspendan su educación y renuncien a sus preciosos ingresos. Los sacrificios son inevitables, pero cada sociedad debe demostrar cómo ofrecerá restitución a aquellos que soportan la mayor carga de los esfuerzos nacionales», dijo.