Por REDACCIÓN
TEXTO EN EL NRO 1 DE LA GAZZETA
RARA TEMPORUM FELICITATE UBI SENTIRE QUE VELIS ET QUE SENTIAS DICERE LESIT
TRADUCCIÓN: MOMENTOS RAROS DE FELICIDAD DONDE SIENTE LO QUE QUIERE Y DICE LO QUE SIENTE

Página 1 de la GAZETA DE BUENOS AYRES, llena de buenas intenciones y un texto inicial en latín invitando a decir lo que siente; de allí emerge la felicidad.
Vamos a releer valores que animan el ejercicio de la profesión y a pesar de lo digitalizada que ella esta siguen vigentes.
DECÁLOGO DEL BUEN PERIODISTA
La profesión periodística está fundamentada en una serie de valores éticos que guían el trabajo de los periodistas. Estos valores son fundamentales para asegurar la integridad y la calidad de la labor periodística. Algunos de los valores éticos más importantes en el periodismo son:
- Veracidad: El periodismo se basa en la búsqueda y difusión de la verdad. Los periodistas deben esforzarse por obtener información precisa y contrastarla de manera rigurosa antes de publicarla. La veracidad implica también corregir cualquier error cometido y rectificar la información de manera oportuna.
- Objetividad: Los periodistas deben esforzarse por ser imparciales y presentar los hechos de manera equilibrada y sin sesgos. Es importante separar los hechos de las opiniones y evitar la promoción de intereses particulares.
- Independencia: Los periodistas deben ser independientes de influencias externas, ya sean políticas, económicas o de otra índole. La independencia garantiza que los periodistas puedan informar de manera libre y sin presiones indebidas.
- Responsabilidad: Los periodistas tienen la responsabilidad de actuar con integridad y ética en el ejercicio de su profesión. Deben considerar el impacto de su trabajo en la sociedad y actuar de manera responsable en la difusión de la información.
- Respeto: Los periodistas deben respetar la dignidad y los derechos de las personas involucradas en las noticias. Esto implica tratar a las fuentes con respeto, evitar la difamación o la discriminación, y tener cuidado al abordar temas sensibles.
- Transparencia: Los periodistas deben ser transparentes en cuanto a sus fuentes de información, métodos de obtención de datos y posibles conflictos de interés. La transparencia contribuye a generar confianza en el trabajo periodístico y permite que los lectores y espectadores evalúen la credibilidad de las noticias.
- Honestidad: Los periodistas deben actuar con honestidad al informar, evitando la manipulación de la información o la creación de sensacionalismo. La honestidad implica también reconocer y revelar cualquier conflicto de interés que pueda afectar la objetividad de la información.
Estos valores éticos son fundamentales para garantizar la calidad y la credibilidad de la profesión periodística. Los periodistas que los practican demuestran un compromiso con la búsqueda de la verdad, el servicio a la sociedad y el respeto a la ética profesional.
Tan fácil que parece y tan mansillada que está hoy la ética periodistica: es tan importante para la comunidad, tener periodistas serios y veraces; es una de las batallas culturales que debemos darnos. La libertad de prensa llega justo hasta el límite donde la verdad deja de ser verdad.
Algunos ejemplos de colegas que dieron la vida por mantener vivos sus ideales; ellos están en el altar de la patria y son los imprescindibles.
MARIANO MORENO

Mariano Moreno Nació en1778 y murió en raras circunstancias en alta mar en 1811, fue un doctor en leyes, periodista, político rioplatense, y uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo, que tuvo una destacada actuación como Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, resultante de la misma.
Es ampliamente considerado uno de los abogados más influyentes de su generación. Se destacó por promover ideas liberales y contractualistas, defendiendo tanto el libre comercio como los derechos de los indios. Fue el autor de la Representación de los Hacendados a favor del restablecimiento de la libertad de comercio (que resultó ser el informe de economía política más completo de la época, en el cual describe en detalle la situación económica del Virreinato).
Fundó el periódico La Gazeta de Buenos Ayres (1810) siendo secretario de la Primera Junta —con la colaboración de Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Manuel Alberti— y cuyo primer boletín oficial fue una traducción del Contrato Social de Jacques Rousseau, que él mismo realizó.
PACO URONDO

Paco Urondo fue un reconocido periodista y escritor argentino, nacido el 17 de febrero de 1930 en Santa Fe, Argentina, y fallecido el 17 de junio de 1976 en Mendoza, Argentina. Su nombre completo era Francisco «Paco» Urondo.
Urondo fue una figura destacada en el ámbito de la literatura y el periodismo en Argentina. Como periodista, trabajó en diversos medios de comunicación, incluyendo el diario Noticias y la revista Confirmado. También colaboró en publicaciones literarias y políticas, como las revistas Pasado y Presente y Crisis.
Su escritura se caracterizó por una fuerte influencia política y social. Fue un ferviente defensor de los derechos humanos y se posicionó en contra de la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983. Sus artículos y ensayos reflejaron su compromiso con la justicia social y su crítica a las injusticias del sistema.
Además de su trabajo periodístico, Urondo fue un reconocido poeta y escritor. Algunas de sus obras más destacadas incluyen los libros de poemas «Los pasos previos» y «La patria fusilada», y la novela «Mascaró, el cazador americano».
Trágicamente, Paco Urondo fue víctima de la represión de la dictadura militar argentina. Fue secuestrado y asesinado en 1976 en Mendoza, durante uno de los operativos represivos de la época.
Paco Urondo dejó un legado importante en la literatura y el periodismo argentino. Su compromiso con la lucha por la justicia y los derechos humanos, así como su talento literario, continúan siendo reconocidos y valorados en la actualidad. Su obra y su figura siguen siendo recordadas como parte de la historia de Argentina.
RODOLFO WALSH

Rodolfo Walsh fue un destacado escritor, periodista y militante argentino, nacido el 9 de enero de 1927 en Lamarque, provincia de Río Negro, Argentina, y desaparecido el 25 de marzo de 1977 en Buenos Aires.
Walsh fue un referente en la literatura y el periodismo de investigación en Argentina. Su obra abarcó diversos géneros, incluyendo cuentos, novelas, ensayos y crónicas periodísticas. Es conocido por su compromiso con la denuncia de las injusticias sociales y la defensa de los derechos humanos.
Como periodista, Walsh se destacó por su valiente trabajo de investigación y su estilo literario característico. En 1957, fundó la agencia de noticias Prensa Latina en Cuba, donde trabajó como corresponsal durante varios años. También fue colaborador de importantes medios de comunicación en Argentina, como el diario Noticias y la revista CGT.
En 1976, después del golpe de Estado que instauró la dictadura militar en Argentina, Walsh se involucró activamente en la resistencia al régimen. Escribió la célebre «Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar», en la que denunciaba los crímenes de la dictadura y exponía su compromiso con la verdad y la justicia. La carta fue publicada clandestinamente y enviada a medios internacionales, convirtiéndose en un testimonio emblemático de la época.
Trágicamente, Walsh fue secuestrado y desaparecido por un grupo de tareas de la dictadura militar el 25 de marzo de 1977, solo un día después de la publicación de su carta abierta.
La figura y la obra de Rodolfo Walsh siguen siendo reconocidas y admiradas en Argentina y en el ámbito internacional. Su valentía, su compromiso con la verdad y su estilo literario único lo convierten en una figura emblemática de la literatura y el periodismo de investigación en el país. Su legado perdura como ejemplo de la importancia de la palabra y el compromiso en la defensa de los derechos humanos y la justicia.
Seguramente hay muchos más para homenajear, los que dieron la vida por sus ideales y otros -muchos- que fueron y son un ejemplo de abnegación y copromiso, que en respeto al tiempo, es imposible nombrar.
Dos reflexiones finales: 1810- siglo XIX- , años 70 -siglo XX- el mismo odio, los mismos métodos, la misma grieta, los mismos cipayos. La otra reflexión tiene que ver casi con un pacto de silencio -patriarcado mediante- donde la desaparición y muerte de muchas mujeres periodistas está cubierta con un manto de olvido. Trabajo por hacer.
FELIZ DÍA PERIODISTAS sobre todo esas y esos BIEN NACIDOS!