El agua, la próxima disputa mundial

ECONOMÍA & FINANZAS POLITICA INTERNACIONAL

Por Lucía Sabini Fraga para https://puenteaereodigital.com/

Diciembre empezó a tono con el 2020: más malas noticias. Una de ellas, causó temor o al menos incertidumbre en los sectores ambientalistas o preocupados por el desequilibrio planetario cada vez más evidente. El lunes 7 de diciembre, la Bolsa de Wall Street empezó a cotizar el agua: un bien indispensable para la humanidad, que sortea cada vez mayores grados de escasez.

Al igual que ya lo hacen con otros recursos naturales, como el petróleo o el oro, el líquido vital entró al denominado mercado de futuros de materias primas, según informó CME Group; una compañía estadounidense de mercados financieros dedicada mayormente a operaciones de las denominadas “opciones y futuros”. Este grupo fundado en 2017, opera con fuerza en las bolsas de Chicago y Nueva York, y es propietaria de los índices bursátiles y financieros del Dow Jones y del CME Clearing Services. Según el diario inglés especializado The Economist, este grupo es “el mayor mercado financiero del que nunca hayas oído hablar”.

Si bien la operación refiere únicamente a California (EE.UU), es un claro botón de muestra de que es cuestión de tiempo su posible expansión. Según explica la agencia de noticias EFE, el índice Nasdaq Veles California Water Index se basa en un indicador de precios de los futuros del agua del estado costero norteamericano, que el día que comenzó a correr su suerte en las salas de Wall Street cotizaba alrededor de 0,40 centavos de dólar el m3 de agua.

Según los “expertos” consultados o el propio CME Group, esta operación permitirá una mejor gestión del agua y sus usos, teniendo en cuenta que los precios de agua en California se multiplicaron en el ultimo año, ya que las principales cuencas fluviales de esa zona comenzaron a tener problemas de escasez. Los contratos a futuro son exclusivamente financieros y se realizaron en base al “precio promedio” entre las cinco principales cuencas de California hasta 2022. Claramente este tipo de indicador puede ser imitado para otras zonas del país y del mundo, donde también haya faltantes o las cuencas hayan disminuido.   

Según la empresa: los agricultores, los municipios u otras entidades podrán “protegerse” o especular ante los cambios en el precio del agua, que tenderán a subir en tanto haya cada vez menos, como describe la vieja ley de las ciencias económicas de oferta y demanda.

Esta ambivalencia de las buenas intenciones empresariales de mega-entes-financieros, o el doble discurso de monetizar un recuso planetario indispensable para “resguardarlo”, esconde lo que tristemente viene sucediendo con otros bienes comunes: la apropiación y privatización de recursos en contra del acceso común de los pueblos o ciudadanos. Básicamente, pasar de un derecho a un privilegio.

En realidad, el proceso de mercantilización del agua tampoco es del todo nuevo. Damián Verzeñassi, médico, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UN Rosario, señala que “empezó a llegar hace años cuando las grandes marcas de embotelladoras con Nestle y Coca Cola a la cabeza, comenzaron a embotellar agua y a transformar la venta de agua en un gran negocio”.

El proceso de mercantilización se consolidó también en la medida que distintos organismos o especialistas de la comunidad científica internacional comenzaron a alertar sobre lo finitud del planeta (es decir, la existencia de límites concretos) y por lo tanto de sus recursos. Dentro de ellos, el agua y el aire son indispensables y garantía de la vida; más teniendo en cuenta que del total del líquido vital en todo el planeta Tierra, sólo el 0.007% de las aguas dulces se encuentran disponibles de forma directa para uso humano.

Verzeñassi —que también es integrante de la Red de Salud y Ambiente de ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) y de la UCCSNAL (Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina)— concluye que “a partir de la incorporación de la cotización del agua en los mercados a futuro, se ratifica el proceso que está viviendo el mundo de destrucción de los acuíferos, la destrucción de las fuentes de agua dulce, y de que algunos pretenden que el agua sea un privilegio que pueda pagarse, no un derecho de los seres humanos para poder vivir”.

Esos “algunos”, representan para Verzeñassi un porcentaje muy pequeño de la población, pero muy poderoso, que intenta modelar —con un éxito que asusta— un mundo donde los bienes comunes que lo integran le pertenezcan o al menos sean priorizados para ese ínfimo porcentaje. “Entonces no es para todo el planeta, más bien que el 99% tenga que seguir sosteniendo los modos de vida, de consumo y de generación de desechos de un 1% que tiene el poder económico, político y militar, y que impone su modo de organización y su perspectiva de la organización de la vida al resto de la sociedad”.

GRACIAS puenteaereodigital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *