POR REDACCIÓN:
El zapatismo en Chiapas, México, tiene sus raíces en la desigualdad y marginación que han sufrido los pueblos indígenas durante siglos. A continuación, te dejamos un resumen breve de sus inicios, desarrollo y actualidad:
Inicios: El Levantamiento de 1994
El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas en Chiapas, coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este evento marcó un punto de inflexión en la historia contemporánea de México, ya que el EZLN buscaba reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y cuestionar las estructuras de poder en el país.
Desarrollo: Diálogo y Negociación
Después de la insurrección, el gobierno mexicano respondió con represión militar, pero también inició un proceso de diálogo con los líderes zapatistas. En 1996, se firmaron los Acuerdos de San Andrés, que reconocían los derechos y cultura de los pueblos indígenas. Aunque el gobierno no cumplió con todas las disposiciones acordadas, estos acuerdos sentaron un precedente importante para el reconocimiento de los derechos indígenas en México.
Actualidad: Autonomía y Resistencia
En la actualidad, el EZLN sigue promoviendo la autonomía y la autogestión de las comunidades indígenas en Chiapas. Han establecido ejemplos de gobiernos autónomos en las comunidades zapatistas, donde se toman decisiones colectivas y se aplican sistemas de justicia comunitaria. Aunque enfrentan desafíos como la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos, el EZLN sigue siendo un símbolo de resistencia y lucha por la justicia social en México y en todo el mundo.
Logros y Desafíos
Algunos de los logros del zapatismo incluyen
- Reconocimiento de los derechos indígenas: Los Acuerdos de San Andrés sentaron un precedente importante para el reconocimiento de los derechos indígenas en México.
- Autonomía y autogobierno: El EZLN ha establecido ejemplos de gobiernos autónomos en las comunidades zapatistas.
- Resistencia y lucha por la justicia social: El zapatismo sigue siendo un símbolo de resistencia y lucha por la justicia social en México y en todo el mundo.
Sin embargo, el zapatismo también enfrenta desafíos como:
- Pobreza y falta de acceso a servicios básicos: Las comunidades indígenas siguen enfrentando problemas como la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos.
- Explotación de recursos naturales: Las comunidades indígenas siguen siendo afectadas por la explotación de recursos naturales por parte de empresas externas.
Junto a MARCELO COLUSSI y gracias a sus gestiones hemos hablado con el Dr. en Antropología Don GILBERTO LOPEZ Y RIVAS, asesor del zapatismo, quien generosamente nos ha explicado los como, los porque, las formas y varias preguntas más ; respecto del movimiento zapatista en el territorio.
Ya han pasado tres décadas y el movmiento está muy vivo y presente; a pesar de las dificultades, del movimiento del ejercito mexicano y las trabas que les imponen.
Este aporte que te dejamos en formato video es la primera parte, en unos días GILBERTO, ampliara sus dichos.
También ha tenedido la inmensa generosidad de dejarnos material gráfico, mas abajo está el enlace.