Deuda mendocina: Una herencia sin testamento

NOTA

Por DANTE MORENO

Cortita y al pie¡

Si le preguntaran a cualquier ciudadano de Mendoza, cual es la deuda provincial difícilmente tendrían el dato aproximado del volumen del pasivo provincial.

A finales de 2015 cuando Alfredo Cornejo se aprestaba a asumir su mandato como Gobernador de Mendoza, otorgo una serie de entrevistas en las cuales resaltaba su preocupación por el desajuste financiero que recibiría del gobierno saliente, ese antecedente fue el disparador para las futuras operaciones de endeudamiento que encararía la administración UCR-PRO.

En mayo de 2016 se anuncia la colocación de un título de deuda por un monto de 500 millones de dólares (PMY24), cifra sensiblemente exagerada para los compromisos impagos del anterior gobierno. La característica más destacada por la administración radical y los medios de comunicación afín, era que el mundo ahora tenía certeza de cuál sería el futuro de Argentina y Mendoza bajo una gestión de neto corte neoliberal. Esa inyección de fondos le permitiría al Gobernador Cornejo superar la mala gestión financiera precedente y proyectar obra pública en dimensiones nunca antes registrada.

El monto colocado bajo legislación de EE.UU. representaba unos 7.100 millones de pesos (al tipo de cambio mayorista vigente al 19 de mayo de 2016 del BCRA). La tasa de interés pactada fue del 8,375% con pagos semestrales y la devolución del capital se instrumentaba en tres pagos anuales y consecutivos de casi 170 millones de dólares cada uno a partir de 2022.

La deuda consolidada de Mendoza en diciembre de 2015 era de 14.590 millones de pesos, por lo tanto, en un solo movimiento financiero la provincia incrementaba su pasivo en casi un 50%.

En junio de 2017 el gobierno nuevamente recurre al mercado financiero para colocar un título en pesos por un monto de 5.200 millones (PMJ21), con vencimiento y cancelación total del capital en junio de 2021.

En diciembre de 2015 la composición del volumen adeudado por Mendoza era: 41% en dólares y 59% en pesos, en 2019 esa relación varia, a 60% en divisa norteamericana y el restante 40% en moneda nacional.

El informe de deuda que emite el Ministerio de Hacienda y Finanzas de Mendoza establece que el monto comprometido en dólares en diciembre de 2015 era de 460,06 millones, en igual mes de 2019 el importe es de 733,42 millones. El incremento fue del 59,4% medido de punta a punta. El exgobernador es responsable del 73,5% de las obligaciones en dólares contabilizada y vigente a diciembre de 2019.

Incremento del monto del título de deuda en dólares (PMY24)

El gobierno provincial mediante el decreto Nro. 2540 del 22/12/2017 establece una disminución del monto presupuestado para la Construcción del Nuevo Complejo Penitenciario Provincial Almafuerte II y en su artículo 6º apartado a), determina un monto adicional de la emisión del título PMY24 por noventa millones de dólares, para afrontar los gastos de dicha obra. El nuevo monto final de dicho título paso a ser de 590 millones de dólares.

La deuda y su impacto en las cuentas publicas

En diciembre de 2015 la deuda consolidada provincial representaba el 84,6% de los recursos de origen propios, en 2019 esa relación es del 109,2%.

Otro dato interesante para evaluar el comportamiento de la carga de los pasivos mendocinos es establecer la relación entre los desembolsos en concepto de pago de intereses y gastos de la deuda en el periodo 2012-2015, con el acumulado de los recursos de origen provincial en dicha etapa. El valor obtenido es del 5%, si aplicamos la misma metodología para el segmento de tiempo 2016-2019 el valor es del 13,8%.

Esta simple comparación deja en claro que el peso de la estructura de las obligaciones en los egresos presupuestarios comienza a adquirir cada vez mayor relevancia a partir de 2016, y el origen de tal crecimiento se debe buscar en los nuevos compromisos asumidos por la administración Cornejo.

Deuda vs economía real

La argumentación más repetida por parte del exgobernador y su equipo económico para justificar el endeudamiento fue el desmanejo de las cuentas públicas y la ausencia de obras de infraestructura que potenciaran el caudal productivo mendocino. Al cierre de la su gestión al frente del Poder Ejecutivo Provincial el Lic. Cornejo, no pudo mostrar un solo indicador positivo de la macroeconomía cuyana.

El saldo de la deuda consolidada provincial creció $ 58.483 millones desde el 31/12/2015 ($14.590 millones) al 31/12/2019 ($73.073 millones), que represento una suba del 400,8%.

El desempleo del Gran Mendoza creció, cuatro puntos porcentuales al comparar el cuarto trimestre de 2019 (7,3%), con igual trimestre de 2016 (3,3%). Las ventas acumuladas (en pesos de 2004) de supermercados cayeron un 20,7% al comparar 2019 con 2015.

La Asociación Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) informa que el consumo de Mendoza (bolsa más a granel) también registro una retracción del 9,7% entre los años 2019 y 2015.

El patentamiento de automotores también registra una caída del 29% en el mismo periodo temporal de análisis.

Los datos estadísticos no admiten interpretación extemporánea, la economía mendocina en 2016 inicio un declinante comportamiento, solo la apoyatura mediática rentada y un aliado y continuador de la política económica del cornejismo, como el actual Gobernador Rodolfo Suarez evitan que la mayoría de los pobladores de Mendoza reclamen por una situación que no se originó con la pandemia del Covid-19 como postulan desde el gobierno, sino que es producto de un endeudamiento sin estrategia.

Reperfilamiento de la deuda

El drenaje de recursos como respuesta al incremento de los compromisos de pago, un tipo de cambio que no conoce fronteras, menor nivel de actividad y la consecuente caída de la recaudación tributaria propia, más una crisis sanitaria sin precedente, condicionan a las actuales autoridades en materia de obtención de fondos, que obliga a replantearse prioridades a la hora de asignar los mismos. La situación propuesta desde las autoridades de la Provincia de Mendoza fue buscar soluciones intermedias como refinanciar el endeudamiento en dólares.

El Ministerios de Hacienda y Finanzas a designado para la negociación a uno de los participantes del mecanismo de colocación del título de deuda en mayo/16. Esta situación expone que para las autoridades provinciales trabajar en los dos lados del mostrador no es una limitante.

Por lo tanto, el actual volumen de los compromisos provinciales vigentes es una herencia pesada que no encuentra una argumentación que otorgue validez a su volumen y calidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *