INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

NOTA

Nro. 34 – marzo 2020

Por DANTE MORENO

Inflación (índice de Precios al Consumidor)

En febrero la inflación registrada por el INDEC fue del 2,0% y el acumulado del periodo enero-febrero de 2020 es del 4,3%.

Figura Nro. 1. Inflación nacional en febrero 2020

   Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

La inflación acumulada (Feb/19-Feb/20) fue del 50,3%, y comienza a tener un comportamiento a la baja, si se compara con el periodo precedente (Ene/19-Ene/20) que registro un valor de 52,9%.

En febrero los precios con un valor significativamente mayor al nivel general fueron “Restaurantes y hoteles” 3,1%; “Alimentos y bebidas no alcohólicas” 2,7%, “Prendas de vestir y calzado” 2,4% y “Comunicación” 2,3%.

El mes de febrero mantuvo el efecto de los distintos programas de congelamientos de precios (precios cuidados, congelamiento de tarifas, congelamiento del precio de combustibles) que de alguna forma colaboran a reprimir la inflación en el corto plazo.

IPC Gran Mendoza

En el caso de Mendoza la DEIE informa que el IPC del Gran Mendoza en febrero fue del 2,3%, el acumulado interanual es del 51,0%. En la medición mendocina, los rubros estadísticos con mayor valor que el promedio general, fueron “Educación” 4,3%; “Equipamiento y mantenimiento del hogar” 4,1% y “Alimentos y bebidas” 3,4%.

Figura Nro. 2. IPC Acumulado e Índice General de febrero 2020

 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

               Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA).

               Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE)

La disminución en la suba de precios es una variable fundamental para el Banco Central de la República Argentina, porque dicha reducción convalida el recorte de la tasa de interés de referencia (Leliq), que desde el cambio de autoridades acumula una baja de 25 puntos porcentuales.

Tipo de cambio

Durante febrero el tipo de cambio minorista peso/dólar estadounidense se incrementó en un 1,92% respecto de enero y finalizó en $64,26. Asimismo se destaca que la devaluación en el primer bimestre de 2020 (desde el 02/01/2020 al 28/02/2020) ha sido del 2,0%.

Una primera reacción de la divisa norteamericana ante el derrumbe de los mercados globales por temor al Coronavirus (Covid-19) es una tendencia a la suba, como resultado lógico de demandar posición en moneda dura. El dólar mayorista ganó 3,1% en el mes, por encima del rendimiento de un plazo fijo en pesos.

El dólar minorista avanzo $1, 21 en el mes de febrero, un salto cuantitativo superior al registrado en el mes precedente (enero/20 – $ 0,03). Esta suba preanuncia que el actual contexto económico y financiero mundial tendrá una fuerte incidencia en el mercado bursátil y cambiario local, la continuidad de expectativas a la baja del mercado internacional se puede leer de dos maneras, la primera es una opción para lograr una mejor performance en la negociación de la deuda en moneda extranjera, y una segunda, que de profundizarse el actual estado de situación el gobierno argentino deberá abandonar cualquier postura de cuidar el déficit fiscal, para avanzar en una emisión monetaria para enfrentar la profundización de una recesión económica que ingresa en su tercer ciclo.

Figura Nro. 3. Evolución del tipo de cambio – febrero 2020

 Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Reservas internacionales

El saldo de reservas internacionales finalizó febrero en USD 44.791 millones, lo que implicó una caída de USD 126 millones (-0,3%) respecto al cierre del primer mes del año 2020.

A lo largo del mes, el BCRA resultó vendedor neto de divisas, en un período en el que algunos gobiernos locales debieron acceder al mercado de cambios para afrontar pagos de deuda.

El saldo de reservas internacionales a febrero 2020, está básicamente asociado a los efectos de la postura del actual gobierno cuyas medidas instrumentadas desde el BCRA implica mantener el cepo cambiario, rechazar la remisión de las partidas pendientes de ingresos del préstamo del Fondo Monetario Internacional y suspender el pago de los compromisos en moneda extranjera, salvo casos excepcionales.

Figura Nro. 4. Reservas Internacionales del BCRA

  Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Utilización de la capacidad Instalada en la Industria

El presente nivel de actividad sigue exponiendo retracción económica a partir de los datos de la utilización de la capacidad instalada de la industria a nivel nacional.

Figura Nro. 5. Reservas Internacionales del BCRA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

El valor de enero 2020 es casi similar al registrado en diciembre/19 (56,2%), el primer mes de gestión plena del Presidente Fernández, indica que las medidas instrumentadas desde la administración nacional aun no registran resultado alguno.

Los sectores industriales con niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son: refinación del petróleo (80,7%), sustancias y productos químicos (73,8%), papel y cartón (67,9%), productos del tabaco (67,3%), industrias metálicas básicas (61,5%) y productos alimenticios y bebidas (58,6%).

En enero de 2020, el bloque de sustancias y productos químicos muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada del 73,8%, superior al registrado en enero de 2019 (68,9%), debido principalmente a la mayor elaboración de fertilizantes, detergentes y jabones, materias primas plásticas y productos químicos básicos.

Los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general son productos minerales no metálicos (54,4%), edición e impresión (51,9%), productos de caucho y plástico (45,1%), productos textiles (44,4%), la industria metalmecánica excepto automotores (34,6%) y la industria automotriz (26,3%).

Los productos minerales no metálicos registran, en enero de 2020, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 54,4%, inferior al de enero de 2019 (57,1%), como consecuencia de la menor fabricación de cemento y de otros materiales de construcción.

Datos económicos de Mendoza  

Presupuesto 2020

El presupuesto provincial del año 2020 cerro su ciclo con la promulgación de la Ley 9219. Básicamente la diferencia del presupuesto aprobado por la legislatura y el proyectado por las autoridades provinciales radica exclusivamente en el endeudamiento.

Originalmente el equipo económico del gobernador Suarez propuso acceder a endeudamiento en dólares por un monto de USD 300 millones para obras de infraestructura plurianual y la toma de deuda para afrontar el pago de una porción del capital e intereses con vencimientos en 2020 (el famoso roll over).

La oposición y en especial el peronismo no acepto otorgar al Gobernador Suarez autorización para tomar deuda en moneda extranjera, como así tampoco tomar nueva deuda para pagar deuda vieja. La argumentación de los legisladores de la oposición se centró en no generar un escenario de sobre-endeudamiento a partir de incrementar la deuda en dólares y una alta incertidumbre por la volatilidad del tipo de cambio. La historia financiera reciente de Mendoza (2015-2019), otorga a los legisladores del peronismo un aval que se sustenta por el incremento exponencial de la deuda provincial a partir de la emisión de deuda en dólares.

Figura Nro. 6. Presupuesto de Mendoza 2020.

 Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de Mendoza.

Convalidado el rechazo al endeudamiento en la legislatura, el gobierno no tuvo elección y recurrió a una batería de medidas tendientes a retomar la iniciativa política y reasignar erogaciones reales con el propósito de ajustar el presupuesto a los montos equivalentes a un presupuesto sin deuda en dólares y roll over.

La Ley 9219 establece en su artículo 80, la reducción y o eliminación de partidas presupuestaria de las jurisdicciones (ministerios y secretarias) del gobierno provincial. El importe establecido ($ 6.467.022.462) es equivalente al monto que en el proyecto original presentado por el gobernador Suarez correspondía al roll over.

Un análisis lineal de los cifras y jurisdicciones involucradas, destaca que el mayor recorte se registra en el Ministerio de Hacienda – Unidad de Erogaciones No Apropiables por $ 3.150 millones. Este rubro lo constituyen los fondos correspondientes a incrementos salariales del personal de la administración pública provincial en un valor superior al oportunamente proyectado (discusión de paritarias), o a incrementos de los montos destinados al pago de deuda en moneda extranjera en base a un tipo de cambio superior al presupuestado. Razón por la cual se puede inferir que los trabajadores del estado provincial tendrán una potencial reducción de su salario real en el 2020.

Exportaciones 2019

Los datos de INDEC muestran un desempeño a la baja en el año 2019 de las exportaciones mendocinas. El total de las ventas al exterior desde Mendoza en el 2019 fue de USD/FOB 1.453 millones, que representa una caída del 4,7% respecto del año 2018.

La evolución de las ventas internacionales mendocinas ha tenido un comportamiento positivo en el periodo temporal 2015-2018, destacándose un crecimiento mayor al promedio en el año 2018, dicha suba se asocia primordialmente al incremento del tipo de cambio, que genera la baja de precio en los productos mendocinos en los mercados internacionales.

La mayor retracción de las ventas externas se registró en el Rubro Combustibles y Energía (CyE), con un 22,1%. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) sufrió una baja del 1,8%, independientemente del volumen de menores ventas, este segmento incorpora el complejo uva, que representa en su conjunto en promedio el 50% de las exportaciones totales mendocinas de los últimos 12 años.

Las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) registran perdida en el volumen de ventas externas, que profundiza la crisis del sector industrial como consecuencia del modelo económico vigente durante el mandato a nivel nacional de M. Macri y a nivel provincial de A. Cornejo.

Figura Nro. 7. Exportaciones de Mendoza

Fuente: Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE)

Las exportaciones de Productos Primarios (PP), no escapo a la tendencia general y también registro un menor importe de ventas externas. En este rubro el segmento de fruta fresca expone una caída superior al promedio del rubro del 9,3%.

Figura Nro. 8. Tasa de Crecimiento de las Exportaciones 2019/2018.

 Fuente: Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE)

Indudablemente la devaluación del tipo de cambio no alcanzo para recuperar y dinamizar las exportaciones locales, se afianza la idea de una economía con baja opciones en el mercado internacional sin una reestructuración de un sistema de promoción y logística de transporte, aunado a un apoyo fiscal de carácter integral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *